Categorías
Instalación Intervención para espacio específico

Gente del ECO

Previous
Next

Para algunas comunidades ancestrales existe gente de las piedras, de la montaña, del agua, de las plantas… 

Esa gente no-humana convive con la gente humana

Todas son gente ecológica

Resuenan, escuchan el eco de las otras gentes.

 

Gente del ECO es un proyecto artístico colaborativo interesado en cuidar nuestro hábitat y los vínculos entre seres humanos y no humanos, a través del sentido de la escucha, por medio de conversaciones entre sabedoras y sabedores ancestrales con profesionales y académicos.

 

La hibridación de los conocimientos ancestrales y los científicos se hilvanan en espacios de conversación desarrollados en la Reserva Natural Bosque KAUKITÁ, ubicada en Pereira, el día 21 y 22 de julio, y en el Salón del piso 5 del Museo de Arte Moderno de Medellín el 18 de noviembre del año 2023 a las 9:00 am. Si quieren preguntar a la Gente del ECO, les invitamos a escuchar los tres episodios, comentar sus inquietudes y apreciaciones. Ayúdennos para que nuestro ECO por el cuidado del ambiente resuene en más corazones.

Los resultados de ambos encuentros se presentan como piezas de escucha de libre acceso que se complementan de un tejido realizado por Blanquita Richter, mayora del pueblo Awintukua de la Sierra Nevada de Santa Marta, e integrante de Gente del ECO, y de una pieza divulgativa del proyecto.

Gente del ECO es un proyecto ganador de la convocatoria Art Rights Truth KIOSKS Proyects, University of York, United Kingdom. Responde a la categoría de la convocatoria: conectando los dolores humanos y no-humanos.

La obra artística se propone de dos forma:
. Espacios de conversación con los participantes de Gente del ECO, su grabación sonora y difusión en medios digitales.
. Instalaciones sonoras desarrolladas a partir de las piezas de escucha resultado de las conversaciones en conjunto con el tejido realizado por Blanquita Richter y una pieza divulgativa del proyecto.

El proyecto es financiado por:
. Art Rights Truth  conversations in KIOSKS Proyects, University of York, United Kingdom.
. Universidad Católica de Pereira.

Con el apoyo de:
. Reserva Natural Bosque KAUKITÁ.
. Comfenalco Antioquia.
. Museo de Arte Moderno de Medellín.
. Centro Cultural del Banco de la República de Medellín.

La escucha de la conversación se divide en las siguientes tres líneas temáticas:
Ley de origen. Duración: 56´34´´
Pensamiento vegetal – sembrando gente.
Duración: 80´04´´
Extractivismo.
Duración: 60´39´´
Las piezas de escucha se instalan con un tejido Awintukua realizado por la mayora Blanquita Richter, y una pieza divulgativa del proyecto.

 

En esta página Spotify te presenta un fragmento de la pieza de escucha, si estás en tu equipo movil y quieres acceder a la serie completa dale en el ícono (save on Spotify)

PARTICIPANTES

Blanquita Richter: sabedora tradicional y maestra tejedora del pueblo Awintukua de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Eyder Calambás Tróchez: comunero del pueblo ancestral Misak (1991), Magister en Artes Integradas con el Ambiente (2020) y Filósofo de la Universidad del Cauca (2016). Su proceso de investigación/creación articula tres dimensiones, las artes vivas, la decolonialidad y el ambientalismo, lo que implementa por medio de prácticas ancestrales de los pueblos originarios de Colombia, el mambeo entorno al fuego, recorrer el territorio y la medicina ancestral se transfiguran en escenarios pedagógicos puestos al servicio de la sanación individual y colectiva de la desarmonía generada por la cultura occidental sobre el/los cuerpo y el territorio: la herida colonial.  Su camino hacia una estética decolonial o más bien de la liberación, puede rastrearse en la participación en el pilar de organización social y política Misak de la Ala Kusrei Ya Misak Universidad, el Colectivo Minga Prácticas De-coloniales y su acompañamiento actual en el Consejo Ancestral Willka Yaku, con participaciones a nivel nacional e internacional.

Johanna Drews y Fernando Hidalgo: custodios del Bosque KAUKITÁ. Durante más de 20 años han desarrollado procesos de reforestación en clave con saberes ancestrales. A través de proyectos formativos y pedagógicos, el Bosque KAUKITÁ es hoy un referente en la región y el país por la biodiversidad de especies no-humanas protegidas, entre ellas: mamíferos, aves, mariposas, árboles, flores, plantas, minerales y quebradas que guían sus senderos ecológicos. https://www.bosquecauquita.com/

Fabián Gíl: artista plástico de la Universidad de Antioquia. Diplomado en Antropología del Arte con LATIR (México). Su práctica la desarrolla desde el arte y la pedagogía articulando relaciones estéticas entre estas dos disciplinas en proyectos expositivos y comunitarios, participando como tallerista y ponente en laboratorios experimentales, seminarios, congresos, foros internacionales, exposiciones individuales y colectivas, sobre mediación pedagógica, arte contemporáneo y relacional, memorias del conflicto armado, antropología del arte y experiencias sensibles a través del arte enfocadas a niños, familias, comunidades y profesionales de diferentes disciplinas. https://fabiangil.com/

Duván Rivera Arcila: candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Culturas y Droga (2010), y Profesional en Filosofía y Letras (2006), Universidad de Caldas. Su trabajo ha girado alrededor de los conocimientos emergentes de la intersección entre seres no-humanos y humanos, especialmente, en contextos de uso tradicional como pueblos indígenas del piedemonte amazónico colombiano. Su interés va en la dirección de reivindicar las tramas de sentido que se tejen entre territorio, plantas y humanos, por lo cual se nutre de la filosofía vegetal, la botánica colonial, los estudios críticos sobre plantas y las humanidades ambientales. 

Paula Rendón Cardona: captura de sonido, Radio UCP. Magíster en Comunicación Educativa. Comunicadora Social-Periodista. Docente en el área de medios sonoros, podcast y comunicación educativa en las Universidades Católica y Tecnológica de Pereira y De La Zulia en Venezuela. Coordinadora de la Ciberemisora Radio UCP e integrante del grupo de investigación Comunicación, Educación y Cultura. 

Mauricio Rivera Henao. Coordinación general. Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas, Colombia (2010) y Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia (2003). En su trabajo se interesa por interacciones entre la naturaleza y la cultura, e indaga acerca de la correlación y los intercambios entre bienes culturales, naturales e inmateriales, en sintonía con saberes ancestrales. Su proceso busca subvertir relaciones de domesticación, dominación y explotación propias del pensamiento colonial y reivindicar el sentido ecológico de los territorios. Ha participado en múltiples exposiciones, recibido estímulos y becas, realizado talleres, curadurías, publicaciones y ponencias en diversos eventos a nivel nacional e internacional. https://mauriciorivera.com/

Exposiciones y eventos en los que ha participado Gente del ECO:

  • Museo de Arte Moderno de Medellín, Salón piso 5, 2023.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Instalación

Los caminos del agua

Previous
Next

Ante el extractivismo y la deforestación propios del pensamiento colonial, la integración de los conocimientos, chamánico-amazónico y científico-biológico, es vital para impulsar el cuidado de los ecosistemas bióticos y culturales.

Los caminos del agua, propone reencauzar la presencia del agua en la Tierra.  Es en ese sentido que la instalación Cíclico resonante y la publicación SONORO, señalan relaciones más ecuánimes con el ambiente.

Cíclico resonante
El calentamiento de los ríos y mares causado por el desequilibrio ecológico, amenaza los ciclos vitales del agua, y por ende, la vida en la Tierra.

La confluencia entre el conocimiento tradicional chamánico de la Amazonia oriental, que guarda secretos del origen de la vida en el agua y atesora las flautas sagradas propiciadoras del orden cósmico; con el saber biológico acerca del fitoplancton Emiliana Huxleyi, organismo unicelular marino que conserva la vida en el planeta, nos mueve a propiciar interacciones que preserven el ambiente.

SONORO
Se presenta como un programa de concierto que reúne nueve obras sonoras que hacen parte de proyectos audiovisuales, instalaciones o intervenciones para espacio específico.

Esta compilación de música electroacústica, paisajes y retratos sonoros, propone un giro vital en el ecosistema biológico y cultural, y plantea activar relaciones ecológicas, ecuánimes y recíprocas entre el ser humano y su entorno más allá de la concepción antropocéntrica y de explotación del mundo vegetal, animal y mineral. Así, busca reivindicar el valor del territorio y resignificar el devenir del ser humano en la Tierra.

*Texto del dibujo Cíclico resonante
En una ceremonia chamánica ingresé a un portal esférico (figura 1). En el había diferentes accesos y cada uno de ellos podría llevarme por múltiples caminos.

Pasado un año de haber dibujado la figura 1, Duván Rivera Arcila me envió una imagen similar (figura 2), del fitoplancton Emiliana Huxleyi que, como otros organismos unicelulares marinos, produce oxígeno; es base alimenticia de otras especies; ayuda a estabilizar el clima de los océanos; y en su proceso de transformación participa de la formación de nubes y sedimentación rocosa.

Gracias a ello, encontré similitudes asombrosas -de función, color, forma y movimiento- entre el organismo y el dibujo, aspectos que desde un inicio le había atribuido a su presencia en la obra Cíclico resonante.

Las conexiones entre el fitoplancton y la figura 1 tienen sentido desde la confluencia de conocimientos; del  ancestral-chamánico y el moderno-científico, por un propósito de bienestar común: preservar la vida.

Bancos pensadores.
Pintura: Óleo sobre lienzo y base metálica. 31 cm de diámetro, 13 cm de alto.
Escultura: Cera de abeja, piedra y PVC. 18 x 18 x 80 cm.
Escultura: Cera de abeja 36 x 4 x 3,5 cm, bejuco de ayahuasca.
Video: Cíclico resonante, 5:00 minutos. Estéreo, full hd.
Publicación: 28 páginas internas y sobre. 18 x 18cm, Papel ecológico, impresión offset a una tinta.
Carteles: 50 x 35cm, 2000 copias. Papel ecológico, impresión offset a una tinta.
Pieza de escucha: 55:41 minutos, estéreo.

Unificación 0´00´´

Chicharra armónica 5´04´´

Ritornello cósmico 19´04´´

Los movimientos del corazón 26´04´´

Río escultor de piedras 29´00´´

Parque residente pedagógico 32´17´´

Una gota de agua 36´36´´

Madre, padre, hermano y yo 41´04´´

Ecología acústica 47´53´´

 

Exposiciones y eventos en los que ha participado Los caminos del agua:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Instalación

Amor

Previous
Next

Explorar la presencia del sentimiento y conciencia del amor partiendo de signos y símbolos que develan aspectos duales y escindidos en vía a la unidad, son algunos de los interrogantes que suscita la instalación AMOR. Esta experiencia de creación sucede a través del video, la animación, la escritura, el paisaje sonoro y lo objetual, problematizando de forma simultánea el uso y valor virtual del lenguaje en sus intentos por aludir al amor.

Paisaje sonoro: 8.1 canales. Duración: 4:32 minutos.
3 canales de video: Amor. 4:13 minutos. O. 1:37 minutos. Tu, yo, tuyo, túyo. 2:21 minutos.
2 Objetos construidos con panal de abejas, piedra, cuarzo cristal, cera de abeja, madera y luz.

Exposiciones y eventos en los que ha participado Amor:

  • ARTBO, Artecámara. Bogotá, Colombia. 2017.
  • (Amor, Tuyo) Videos. Veniti4/siete Galería. San José, Costa Rica. 2017.
  • BAC Bogotá Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia. 2015.
  • Alianza Francesa de Pereira, 2014.
Categorías
Instalación

Los movimientos del corazón

Previous
Next

Los Movimientos del corazón propone una analogía entre la forma como se manifiestan estados anímicos, comportamientos o creencias en el ser humano, y la manera como se desarrollan algunos fenómenos naturales, como el paso y desvanecimiento de las nubes o la cristalización de una roca. La pieza sugiere la quietud y la agitación vital del corazón humano y el planetario, e intenta acompasar el latir de la vida presente (dentro y fuera de nuestro cuerpo) con la naturaleza, para provocar una mayor empatía con los otros.

2 canales de video: Aquietamiento 3:00 minutos. Movimiento 3:03 minutos.
Escultura: objeto sonoro de luz y cristal.
Dibujo: 108 dibujos de animación cuadro por cuadro en 2 cajas de acrílico de 1.17 x 1.17 metros.

Exposiciones y eventos en los que ha participado Los movimientos del corazón:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.
  • 46 Salón Nacional de Artistas. Casa Morada Rosada y Calle del Sello Real. Honda, Tolima, 2022.
  • El camino más largo, Arte contemporáneo en Antioquia, Museo de Arte Moderno de Medellín, 2021.
  • IN-SONORA X. La Casa Encendida. Madrid, España. 2018.
  • Veinti4/siete Galería. San José, Costa Rica. 2017.
  • Salón Traslude (Obra ganadora). Pereira, Colombia. 2016.
  • IVAHM, New media Arts Festival. Rivne, Ucrania. 2016.
  • Galería 12:00. Bogotá, Colombia. 2016.
  • IVAHM, New media Arts Festival. Madrid, España. 2016.
  • Index Art Center. NJ, United States. 2015.

<< Volver a Proyectos