Categorías
Instalación Intervención para espacio específico

Gente del ECO

Previous
Next

Para algunas comunidades ancestrales existe gente de las piedras, de la montaña, del agua, de las plantas… 

Esa gente no-humana convive con la gente humana

Todas son gente ecológica

Resuenan, escuchan el eco de las otras gentes.

 

Gente del ECO es un proyecto artístico colaborativo interesado en cuidar nuestro hábitat y los vínculos entre seres humanos y no humanos, a través del sentido de la escucha, por medio de conversaciones entre sabedoras y sabedores ancestrales con profesionales y académicos.

 

La hibridación de los conocimientos ancestrales y los científicos se hilvanan en espacios de conversación desarrollados en la Reserva Natural Bosque KAUKITÁ, ubicada en Pereira, el día 21 y 22 de julio, y en el Salón del piso 5 del Museo de Arte Moderno de Medellín el 18 de noviembre del año 2023 a las 9:00 am. Si quieren preguntar a la Gente del ECO, les invitamos a escuchar los tres episodios, comentar sus inquietudes y apreciaciones. Ayúdennos para que nuestro ECO por el cuidado del ambiente resuene en más corazones.

Los resultados de ambos encuentros se presentan como piezas de escucha de libre acceso que se complementan de un tejido realizado por Blanquita Richter, mayora del pueblo Awintukua de la Sierra Nevada de Santa Marta, e integrante de Gente del ECO, y de una pieza divulgativa del proyecto.

Gente del ECO es un proyecto ganador de la convocatoria Art Rights Truth KIOSKS Proyects, University of York, United Kingdom. Responde a la categoría de la convocatoria: conectando los dolores humanos y no-humanos.

La obra artística se propone de dos forma:
. Espacios de conversación con los participantes de Gente del ECO, su grabación sonora y difusión en medios digitales.
. Instalaciones sonoras desarrolladas a partir de las piezas de escucha resultado de las conversaciones en conjunto con el tejido realizado por Blanquita Richter y una pieza divulgativa del proyecto.

El proyecto es financiado por:
. Art Rights Truth  conversations in KIOSKS Proyects, University of York, United Kingdom.
. Universidad Católica de Pereira.

Con el apoyo de:
. Reserva Natural Bosque KAUKITÁ.
. Comfenalco Antioquia.
. Museo de Arte Moderno de Medellín.
. Centro Cultural del Banco de la República de Medellín.

La escucha de la conversación se divide en las siguientes tres líneas temáticas:
Ley de origen. Duración: 56´34´´
Pensamiento vegetal – sembrando gente.
Duración: 80´04´´
Extractivismo.
Duración: 60´39´´
Las piezas de escucha se instalan con un tejido Awintukua realizado por la mayora Blanquita Richter, y una pieza divulgativa del proyecto.

 

En esta página Spotify te presenta un fragmento de la pieza de escucha, si estás en tu equipo movil y quieres acceder a la serie completa dale en el ícono (save on Spotify)

PARTICIPANTES

Blanquita Richter: sabedora tradicional y maestra tejedora del pueblo Awintukua de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Eyder Calambás Tróchez: comunero del pueblo ancestral Misak (1991), Magister en Artes Integradas con el Ambiente (2020) y Filósofo de la Universidad del Cauca (2016). Su proceso de investigación/creación articula tres dimensiones, las artes vivas, la decolonialidad y el ambientalismo, lo que implementa por medio de prácticas ancestrales de los pueblos originarios de Colombia, el mambeo entorno al fuego, recorrer el territorio y la medicina ancestral se transfiguran en escenarios pedagógicos puestos al servicio de la sanación individual y colectiva de la desarmonía generada por la cultura occidental sobre el/los cuerpo y el territorio: la herida colonial.  Su camino hacia una estética decolonial o más bien de la liberación, puede rastrearse en la participación en el pilar de organización social y política Misak de la Ala Kusrei Ya Misak Universidad, el Colectivo Minga Prácticas De-coloniales y su acompañamiento actual en el Consejo Ancestral Willka Yaku, con participaciones a nivel nacional e internacional.

Johanna Drews y Fernando Hidalgo: custodios del Bosque KAUKITÁ. Durante más de 20 años han desarrollado procesos de reforestación en clave con saberes ancestrales. A través de proyectos formativos y pedagógicos, el Bosque KAUKITÁ es hoy un referente en la región y el país por la biodiversidad de especies no-humanas protegidas, entre ellas: mamíferos, aves, mariposas, árboles, flores, plantas, minerales y quebradas que guían sus senderos ecológicos. https://www.bosquecauquita.com/

Fabián Gíl: artista plástico de la Universidad de Antioquia. Diplomado en Antropología del Arte con LATIR (México). Su práctica la desarrolla desde el arte y la pedagogía articulando relaciones estéticas entre estas dos disciplinas en proyectos expositivos y comunitarios, participando como tallerista y ponente en laboratorios experimentales, seminarios, congresos, foros internacionales, exposiciones individuales y colectivas, sobre mediación pedagógica, arte contemporáneo y relacional, memorias del conflicto armado, antropología del arte y experiencias sensibles a través del arte enfocadas a niños, familias, comunidades y profesionales de diferentes disciplinas. https://fabiangil.com/

Duván Rivera Arcila: candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Culturas y Droga (2010), y Profesional en Filosofía y Letras (2006), Universidad de Caldas. Su trabajo ha girado alrededor de los conocimientos emergentes de la intersección entre seres no-humanos y humanos, especialmente, en contextos de uso tradicional como pueblos indígenas del piedemonte amazónico colombiano. Su interés va en la dirección de reivindicar las tramas de sentido que se tejen entre territorio, plantas y humanos, por lo cual se nutre de la filosofía vegetal, la botánica colonial, los estudios críticos sobre plantas y las humanidades ambientales. 

Paula Rendón Cardona: captura de sonido, Radio UCP. Magíster en Comunicación Educativa. Comunicadora Social-Periodista. Docente en el área de medios sonoros, podcast y comunicación educativa en las Universidades Católica y Tecnológica de Pereira y De La Zulia en Venezuela. Coordinadora de la Ciberemisora Radio UCP e integrante del grupo de investigación Comunicación, Educación y Cultura. 

Mauricio Rivera Henao. Coordinación general. Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas, Colombia (2010) y Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia (2003). En su trabajo se interesa por interacciones entre la naturaleza y la cultura, e indaga acerca de la correlación y los intercambios entre bienes culturales, naturales e inmateriales, en sintonía con saberes ancestrales. Su proceso busca subvertir relaciones de domesticación, dominación y explotación propias del pensamiento colonial y reivindicar el sentido ecológico de los territorios. Ha participado en múltiples exposiciones, recibido estímulos y becas, realizado talleres, curadurías, publicaciones y ponencias en diversos eventos a nivel nacional e internacional. https://mauriciorivera.com/

Exposiciones y eventos en los que ha participado Gente del ECO:

  • Museo de Arte Moderno de Medellín, Salón piso 5, 2023.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Video

Cyclical resonance

Interested in caring for the water in rivers and seas, uniting the traditional shamanic knowledge of the eastern Amazon of the origin of life in the water, and the sacred flutes that propitiate cosmic order, with the biological knowledge of phytoplankton Emiliana Huxleyi, the unicellular marine organism that preserves life on the planet.

The warming of the rivers and seas, caused by the ecological imbalance, threatens the existence of both, the shamanic-Amazonian culture and the phytoplankton. It interupts their participation in the vital cycles of water and, therefore, of life on Earth, summoning us to promote interactions that preserve the environment.

Length:  5:14 minutes, stereo, full hd. 2022.

 Exhibitions in which Cyclical resonance has participated:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Instalación

Los caminos del agua

Previous
Next

Ante el extractivismo y la deforestación propios del pensamiento colonial, la integración de los conocimientos, chamánico-amazónico y científico-biológico, es vital para impulsar el cuidado de los ecosistemas bióticos y culturales.

Los caminos del agua, propone reencauzar la presencia del agua en la Tierra.  Es en ese sentido que la instalación Cíclico resonante y la publicación SONORO, señalan relaciones más ecuánimes con el ambiente.

Cíclico resonante
El calentamiento de los ríos y mares causado por el desequilibrio ecológico, amenaza los ciclos vitales del agua, y por ende, la vida en la Tierra.

La confluencia entre el conocimiento tradicional chamánico de la Amazonia oriental, que guarda secretos del origen de la vida en el agua y atesora las flautas sagradas propiciadoras del orden cósmico; con el saber biológico acerca del fitoplancton Emiliana Huxleyi, organismo unicelular marino que conserva la vida en el planeta, nos mueve a propiciar interacciones que preserven el ambiente.

SONORO
Se presenta como un programa de concierto que reúne nueve obras sonoras que hacen parte de proyectos audiovisuales, instalaciones o intervenciones para espacio específico.

Esta compilación de música electroacústica, paisajes y retratos sonoros, propone un giro vital en el ecosistema biológico y cultural, y plantea activar relaciones ecológicas, ecuánimes y recíprocas entre el ser humano y su entorno más allá de la concepción antropocéntrica y de explotación del mundo vegetal, animal y mineral. Así, busca reivindicar el valor del territorio y resignificar el devenir del ser humano en la Tierra.

*Texto del dibujo Cíclico resonante
En una ceremonia chamánica ingresé a un portal esférico (figura 1). En el había diferentes accesos y cada uno de ellos podría llevarme por múltiples caminos.

Pasado un año de haber dibujado la figura 1, Duván Rivera Arcila me envió una imagen similar (figura 2), del fitoplancton Emiliana Huxleyi que, como otros organismos unicelulares marinos, produce oxígeno; es base alimenticia de otras especies; ayuda a estabilizar el clima de los océanos; y en su proceso de transformación participa de la formación de nubes y sedimentación rocosa.

Gracias a ello, encontré similitudes asombrosas -de función, color, forma y movimiento- entre el organismo y el dibujo, aspectos que desde un inicio le había atribuido a su presencia en la obra Cíclico resonante.

Las conexiones entre el fitoplancton y la figura 1 tienen sentido desde la confluencia de conocimientos; del  ancestral-chamánico y el moderno-científico, por un propósito de bienestar común: preservar la vida.

Bancos pensadores.
Pintura: Óleo sobre lienzo y base metálica. 31 cm de diámetro, 13 cm de alto.
Escultura: Cera de abeja, piedra y PVC. 18 x 18 x 80 cm.
Escultura: Cera de abeja 36 x 4 x 3,5 cm, bejuco de ayahuasca.
Video: Cíclico resonante, 5:00 minutos. Estéreo, full hd.
Publicación: 28 páginas internas y sobre. 18 x 18cm, Papel ecológico, impresión offset a una tinta.
Carteles: 50 x 35cm, 2000 copias. Papel ecológico, impresión offset a una tinta.
Pieza de escucha: 55:41 minutos, estéreo.

Unificación 0´00´´

Chicharra armónica 5´04´´

Ritornello cósmico 19´04´´

Los movimientos del corazón 26´04´´

Río escultor de piedras 29´00´´

Parque residente pedagógico 32´17´´

Una gota de agua 36´36´´

Madre, padre, hermano y yo 41´04´´

Ecología acústica 47´53´´

 

Exposiciones y eventos en los que ha participado Los caminos del agua:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Instalación sonora

Sonoro

Previous
Next

46° Salón Nacional de Artistas

Previous
Next

Museo de Arte Moderno de Medellín

SONORO se presenta como un programa de concierto que reúne nueve obras sonoras que hacen parte de audiovisuales, instalaciones o intervenciones para espacio específico.

La compilación de música electroacústica, paisajes y retratos sonoros, propone un giro vital en el ecosistema biológico y cultural, y plantea activar relaciones ecológicas, ecuánimes y recíprocas entre el ser humano y su entorno, por fuera de la concepción antropocéntrica y de explotación del mundo vegetal, animal y mineral. Así, busca reivindicar el valor patrimonial del territorio y resignificar el devenir del ser humano en la Tierra.

Publicación: 18 x 18cm, 28 páginas internas y sobre, 200 copias. Papel ecológico, impresión offset a una tinta.
Carteles: 50 x 35cm, 1250 copias. Papel ecológico, impresión offset a una tinta.
Pieza de escucha: 55:41 minutos, estéreo.
Video: 17:31 minutos, fullhd, estéreo.
Instalación: dimensiones variables.

Unificación 0´00´´

Chicharra armónica 5´04´´

Ritornello cósmico 19´04´´

Los movimientos del corazón 26´04´´

Río escultor de piedras 29´00´´

Parque residente pedagógico 32´17´´

Una gota de agua 36´36´´

Madre, padre, hermano y yo 41´04´´

Ecología acústica 47´53´

 

Exposiciones y eventos en los que ha participado SONORO:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.
  • 46 Salón Nacional de Artistas. Casa Morada Rosada y Calle del Sello Real. Honda, Tolima, 2022.
  • El camino más largo, Arte contemporáneo en Antioquia. Museo de Arte Moderno de Medellín, 2021.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Sound installation

Sonoro

Previous
Next
 

46th National Artists’ Salon. Honda, Tolima.

Previous
Next
 

Medellin Modern Art Museum.

SONORO is presented as a concert program that brings together nine pieces of sound recordings that are audiovisuals, site-specific interventions or installations.


The compilation of these electroacoustic music along with sound landscapes and portraits proposes a vital turn in the biological and cultural ecosystem and aims to activate ecological, equanimous, and reciprocal relationships between human beings and their environment. It brings us beyond the anthropocentric conception and exploitation of the plant, animal, and mineral world. It thus seeks to vindicate the heritage of the territory and to redefine the future of the human being on Earth.

Publication: 18 x 18cm, 28 inner pages and envelope, 200 copies. Ecological paper, single ink offset printing.
Posters: 50 x 35cm, 1250 copies. Ecological paper, single ink offset printing.
Listening piece: 55:41 minutes, stereo.
Video: 17:31 minutes, full hd, stereo.
Installation: variable dimensions.

Unification 0´00´´

Armonic cicada 5´04´´

Cosmic ritornello 19´04´´

The movements of the heart 26´04´´

Stone sculpting river 29´00´´

Resident educational park 32´17´´

A drop of water 36´36´´

Mother, father, brother, and I 41´04´´

Acoustic ecology 47´53´



Exhibitions

  • 46th National Artists’ Salon. Casa Morada Rosada, Calle del Sello Real, malecón Río Magdalena. Honda, Tolima. 2022.
  • The longlest path, contemporary art in Antioquia. Medellin Modern Art Museum, 2021.

<< Back to projects

Categorías
Video

Madre, padre, hermano y yo

El confinamiento por la pandemia del COVID-19 ha puesto en cuestión la relación con la familia biológica, y el cuidado de sus miembros posibilita afianzar lazos familiares y extender esos vínculos de afecto a relaciones personales y ecológicas con otras formas de vida. Madre, padre, hermano y yo propone expandir el concepto de familia humana hacia la no humana (fauna, flora, minerales) y convoca a repensar formas de interacción para un bienestar común, como reacción a las circunstancias planetarias que vivimos.

Exposiciones y eventos en los que ha participado Madre, padre, hermano y yo:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.
  • 46 Salón Nacional de Artistas. Casa Morada Rosada y Calle del Sello Real. Honda, Tolima, 2022.
  • El camino más largo, Arte contemporáneo en Antioquia. Museo de Arte Moderno de Medellín, 2021.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Video

Mother, father, brother and I

The COVID-19 confinement has called into question the relationships within the biological family. Caring for its members makes it possible to strengthen family ties and to extend those bonds of affection to personal and ecological relationships with other forms of life. Mother, father, brother, and I proposes to expand the concept of human family to the non-human family (fauna, flora, minerals) and calls on us to rethink forms of interaction towards a common welfare, as a reaction to our present planetary circumstances.

Exposiciones

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2022.
  • 46 Salón Nacional de Artistas. Casa Morada Rosada y Calle del Sello Real. Honda, Tolima, 2022.
  • El camino más largo, Arte contemporáneo en Antioquia. Museo de Arte Moderno de Medellín, 2021.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Intervención para espacio específico

Parque residente pedagógico

Previous
Next

Realizada en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera de Bogotá, Colombia, la obra cuestiona la relación de dominio del hombre sobre la naturaleza en ese territorio. Parque residente pedagógico propone un diálogo con el Parque por medio de prácticas de limpieza, pagamentos y meditación, para componer los versos de un bolero que lo personifica y en el que se proponen comportamientos de interés común como alternativa a las tensiones ecológicas que se generan en él. El bolero, que se caracteriza por utilizar metáforas alusivas a la naturaleza, permite hacer un señalamiento directo al Parque y rememora prácticas del lugar, en el que se hacían conciertos y se perifoneaban boleros hasta hace pocos años.

Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Bogotá, 2019
Intervención para espacio específico en el Parque Nacional de Bogotá durante una residencia artística en el Bloque Pedagógico Idartes, en el marco del 45 Salón Nacional de Artistas de Colombia.

Video y pieza sonora 4:16 minutos, impresos informativos, intervención en Quiosco y recorridos por el Parque.

Mauricio Rivera Henao: Dirección general, composición, pieza sonora, video e intervención.
Manuel Narváez: Ingeniería de sonido, montaje y mezcla.
Daniel Cardona: Arreglo musical.
Lorena Parada: Asistente de Producción.

Agradecimientos: Gabriela Pinilla (Tutora residencias en Bloque IDARTES). Catalina Rodríguez (Gerente de Artes Plásticas IDARTES). Ángel Alejandro Banguero Guzmán (Administración Parque Nacional). Christian Leonardo Bello Pérez (Admon. Aux). Daniel Rodríguez y Vicente Garzón (Mediadores).

Exposiciones y eventos en los que ha participado Parque residente pedagógico:

  • 46° Salón Nacional de Artes, 54° premios nacionales de cultura de la Universidad de Antioquia. Museo Universitario Universidad de Antioquia, Medellín, 2023.
  • 46 Salón Nacional de Artistas. Casa Morada Rosada y Calle del Sello Real. Honda, Tolima, 2022.
  • El camino más largo, Arte contemporáneo en Antioquia. Museo de Arte Moderno de Medellín, 2021.
  • 45 Salón Nacional de Artistas: El revés de la trama. Curaduría Lenguajes de la Injuria, Parque Nacional Olaya Herrera, Bogotá, Colombia. 2019.

Miércoles en residencia. Mayo 20, 2020.

<< Volver a Proyectos

Categorías
Intervention for site specific

Resident teaching park

Previous
Next

Created at the Enrique Olaya Herrera National Park in Bogotá, Colombia, the work questions the relationship of man’s dominion over nature in that territory. Resident educational park proposes a dialogue with the Park through practices of cleansing, offerings, and meditation, to compose the verses of a bolero that personify the Park in which common behaviors are proposed as an alternative to the ecological tensions that are generated within it. The bolero, which is characterized by using metaphors allusive to nature, points directly to the Park and recalls practices of the place, where concerts were held and boleros were common to hear broadcasted from loudspeakers until a few years ago.

Site-specific intervention in the Bogotá National Park during an artistic residency at the Idartes Pedagogical Block, within the framework of the 45th National Hall of Artists of Colombia.

Video and sound piece 4:16 minutes, informative prints, intervention in the Kiosk and tours of the Park.

Mauricio Rivera Henao: General direction, composition, sound piece, video and intervention.

Manuel Narváez: Sound engineering, editing and mixing. Daniel Cardona: Musical arrangement. Lorena Parada: Production assistant.

Acknowledgements: Gabriela Pinilla (Residential tutor at Block IDARTES). Catalina Rodríguez (IDARTES Plastic Arts Manager). Ángel Alejandro Banguero Guzmán (National Park Administration). Christian Leonardo Bello Pérez (Auxiliary Administrator). Daniel Rodríguez and Vicente Garzón (Mediators).

Exhibitions

  • The longlest path, contemporary art in Antioquia. Medellin Modern Art Museum, 2021.
  • 45th National Artists’ Salon: The reverse of the plot. Curated by Lenguajes de la Injuria, Olaya Herrera National Park, Bogotá, Colombia. 2019.

<< Back to projects

Categorías
Intervención para espacio específico

Planta sobre pavimento

Jardinero-Residente

Residencia para artistas lugar a dudas (Patrimonio arquitectónico)

100 afiches tamaño tabloide

Previous
Next

Planta sobre Pavimento se desarrolló como una residencia artística en “lugar a dudas” de la ciudad de Cali, -beca residencia artística nacional del Ministerio de Cultura de Colombia- en la cual me desempeñé como jardinero-residente durante seis semanas. Tiempo en el que me ocupé de los jardines externos e internos de la residencia ubicada en el barrio Granada, que conllevó el paso de insecticidas químicos de alta toxicidad, a métodos orgánicos y tradicionales para controlar plagas, podar, abonar, fortalecer el crecimiento y estabilizar el orden natural de las plantas, subvirtiendo el rol de “jardinero” de dominar lo silvestre por beneficios domésticos y juicios estéticos.

Durante las semanas de residencia la relación con las plantas determinó el tipo de prácticas ideales para su bienestar, al mismo tiempo que alimentó la obra de creación que se planteó desde una citación al lugar de residencia, -premio bienal colombiana de arquitectura, intervención al patrimonio-, al poner en duda el lugar -lugar a dudas-, desde las decisiones tomadas por la ingeniería civil y la arquitectura para la existencia de los jardines en la configuración del lugar. Al finalizar las seis semanas, la obra instalativa construida con lo recolectado, almacenado y podado de los jardines, volvió como abono a la Tierra.

 

Exposiciones y eventos en los que ha participado Planta sobre pavimento:

  • Residencias artísticas lugar a dudas. Cali, Colombia. 2018.

<< Volver a Proyectos